algodon 8/6 yanabey lanas

Grosores y Tipos de Hilados de Lanas e Hilos

Hilados

¿Cómo se hacen?

En esta oportunidad vamos a explicar un poco que es un hilado, y que tipo de presentaciones tiene.
Como funciona una fábrica de lanas.

Comencemos por lo básico…
Que es hilado, la definición de hilado, es Acción de Hilar.
Donde hilar es la acción de retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos se obtienen hilos más resistentes, llamados Hilados.

Este proceso de hilatura, se puede realizar de muchas maneras posibles.

Y veremos algunas…
Podemos resumir que para que llegar al producto terminado, se generan distintos proceso que los podemos simplificar en…
Hilandería
Retorceduría
Tintorería
Terminación

Hilandería

hilando con huso

Huso

En su forma más simple es un trozo de madera largo y redondeado, que se aguza en sus extremos y que en uno de ellos, normalmente el inferior, lleva una pieza redonda de contrapeso y tope, llamada malacate, nuez, tortera o volante.

hilando con rueca

Rueca

Esta herramienta consiste en un bastón, generalmente de caña, terminado por una cabeza donde se enrolla la fibra que se quiere hilar, incorpora una rueda, un pedal o manivela y un devanador pequeño o soporte giratorio fijo en el cual se enrolla para facilitar su extensión y la utilización.

continua textil

Continua

El avance de la tecnología permitió realizar el proceso de hilatura de manera masificada y logrando un producto de calidad y precisión.
Replicando los principios de la hilatura manual de manera mecánica, con mayor capacidad de productividad.
Previo a la hilatura existe un proceso de peinado y paralelizado de fibras. 

No vamos a entrar en tecnicismos, diferenciando los tipos de hilaturas que existen.
Pero para hacer una identificación clara de este proceso, podemos precisar que existen dos grandes tipos de hilaturas.

Las hilaturas de «fibra corta» y las de «fibra larga».

Esto es una diferenciación importante en el proceso industrial, dado que dentro de las fibras cortas encontramos el Algodón, y en las largas, las lanas y el acrílico.

Más adelante, en otras notas podremos explicar diferencias entre las fibras.

Listo, superada la etapa de hilatura, tenemos ya el hilado terminado.

Los hilados se hilan con un estiraje y una torsión relativa, para lograr un Grosor, que se denomina TÍTULO.

El título, es la relación entre el largo y su peso.
Por ejemplo, en el sistema lanero, un hilado…
Título 1 = 1 Metro 1 Gramo
Título 7 = 7 Metros  1 Gramo

Los títulos pueden medirse en Den (Deniers) Dtex (Decitex) Nm /Número Métrico) o Ne (Número Inglés) u otros, que no vale a esta nota explicarlo. 
Pero para simplificarlo, fundamentalmente cambia la relación de metros por gramo, utilizando a veces otra unidad de medida o distancia.

Ahora que ya tenemos nuestro hilado, podemos proceder a seguir con el proceso que deseemos.

Si partimos de una fibra en crudo, podemos seguir con el proceso de tintorería, o en el caso de que sea color, darle algún proceso de suavizado o fijación.

Pero también podemos retorcerlo, para lograr hilados de mayor grosor o distinta textura.

Mecha

El tipo Mecha, se lo denomina al Hilado de un solo cabo, que el mismo, dependiendo de su torsión, podrá ser más o menos suave al tacto.
Existen hilados mechas con mucha torsión . 

Retorcidos

En los hilados retorcidos, podemos encontrar de múltiples cabos, y distintas texturas, pudiendo ser el retorcido con el mismo hilado, o mezclando distintos tipos.

Fantasía

Dentro de los hilados de fantasía podemos encontrar, los Bucles, Flame, Botone, con texturas, entre otros.

Retorceduria

En esta etapa de producción, se unen varios hilados, dándole torsión para lograr así otro hilado ya retorcido.

Se pueden retorcer varios hilados iguales, o distintos entre sí, logrando de esta manera distintas texturas y/o terminaciones.

En este proceso, hay torsión, y según su torsión el hilado tendrá grosor y suavidad al tacto.

¿Qué es lana 4/7?
¿Qué es algodón 24/3?

Sistema Lanero

Es importante saber que el sistema lanero, los hilados, se especifican de la siguiente manera.

Cabos/Título
1/1 = 1 cabo título 1
1/7 = 1 cabo título 7
3/5 = 3 cabos título 5
4/7 = 4 cabos título 7

Sistema Algodonero

El sistema algodonero, al revés del lanero, los hilados, se especifican de la siguiente manera.

Título/Cabos
7/1 = 1 cabo título 7
30/1 = 1 cabo título 30
8/6 = 6 cabos titulo 8
24/3 = 3 cabos título 24

Dependiendo el tipo de hilados que compremos, si es lana o acrílico, veremos que su denominación difiere de si compramos un Algodón u otra fibra.
Siempre tendremos en cuenta que el título 1 es más grueso que el 10, y dependiendo de la cantidad de cabos el grosor y textura que tendrá. 

Tintorería



Y, ya casi estamos por llegar a terminar, esos hilos o lanas que tanto te gustan…

Llegamos al proceso del teñido, que es donde le daremos color a nuestro hilado, para así lograr el producto terminado.

Este proceso podrá ser en madejas, en conos, o continuo, dependiendo el sistema que se posea.
Allí se le dará la terminación de color, suavizante y vaporizado si se requiera para fijar la fibra o el color.

Terminación

Al Fin!!!!
Llegamos a nuestros queridos y tan apreciados hilados, lanas, lanitas, hilos, o como prefieras llamarlos.
Terminado el proceso de teñido, el mismo  se dispone en la presentación que se requiera.

Existen distintas presentaciones para el final de producto.
Conos
Bobinas
Madejas
Ovillo

Y listo, ya podés disfrutarlos para que hagas esas maravillas artesanales, con dos agujas, en crochet, telar, macramé, máquina de tejer y cualquier técnica que se te ocurra.

Pues bien, ahora ya podés entender de manera sencilla, como se fabrica un hilados de Lanas o Algodón, obviamente no pretendíamos entrar en detalles técnicos, porque la industria textil es muy basta y especializada.

Pero al menos podrás ahora entender cuando te dicen Acrílico 4/7 o Algodón 24/3 entender de que te están hablando.

Esperamos tus comentarios y seguiremos sumando información al blog para cada día aprendemos más. 😉 

Gracias a estas Fuentes: Wikipedia.com, Inti

34 comentarios en “Grosores y Tipos de Hilados de Lanas e Hilos”

  1. Es increíble y muy asombrante todo el proceso q lleva hast llegar a nuestras madejas y ovillos preferidos!!!!!!mi abuela hilaba caseramente y ñrocesaba el teñido,pero nunca me imagine todo ese proceso y en cantidad…..la verdad q son una bendición haciendo este hermoso trabajo para nosotras las tejedoras q nos apasiona realizarlas…..un abrazo desde Salta!

      1. Alicia Karabin

        Mi abuela era rusa y hacía el proceso artesanal, desde la plantación, el hilado y la confección de prendas.
        Pero no llegué a conocerla. Agradezco esta clase que revaloriza mis ancestros y mi ADN.
        GRACIAS

    1. Excelente explicación!!! Clarisimo!!! Infinitas gracias. Este conocimiento es de suma importancia para valorar el trabajo artesanal de los hilados. Gracias!!

  2. Excelente post! Porque como todo deberíamos saber de dónde vienen como y cuál es su proceso .y así valorar lo realizado con las lanas e hilos… Y sobre todo aclarar algo q siempre queda en duda q es los Cabos y títulos mejor explicado imposible muchas gracias ! Amo los hilos de algodón de ustedes … Voy a empezar con las lanas ya que no venía usándolas mucho pero es tendencia así a manos a la obra ! ???

    1. Me encantó conocer más tips de la fabricación de hilados , amo tejer a crochet y en algún momento quiero tener mi propio negocio de hilados y sé que no está muy lejos , mil gracias por todos los consejos y los correos

  3. Hola gracias por este blog me resulta muy interesante y útil para quienes nos dedicamos a realizar distintos productos con las lanas e hilos.
    Me gustaría si pueden agregar mas ejemplos a la relaciòn que existe entre títulos y cabos.
    Me queda claro que a menos títulos mas gruesa es la lana pero no entiendo la relaciòn entre el grosor y la cantidad de metros.
    Un titulo 1 gramo, 7 títulos 7 metros para llegar a un gramo , así se debería entender?
    Saludos

    1. Hola Viviana,
      La relación en el sistema lanero, es más simple, título 1, es 1 Gramo por 1 metro. (Nm)
      En el algodonero ya no es igual, porque cambia la relación, generalmente se usa el sistema Ne (inglés) y es Yardas sobre Onza.
      Por eso primero tendrías que hacer la conversión, a estas unidades de medida para sacar el valor.
      Eso considerando un cabo, si son varios cabos, el valor del peso se multiplica por la cantidad de cabos, porque el largo siempre va a ser el mismo, tengas 1 cabo o 4 cabos, solo cambiara el peso (siempre que los cabos sean del mismo título)…
      Nm: es la cantidad de metros de hilado o fibra que pesan 1 gr. Se emplea para la lana principalmente.
      Ne: es la cantidad de madejas de 768 mts que pesan 453 gr. (1 libra). Principalmente se utiliza para la titulación del algodón.
      Es complejo el tema del título, solamente quisimos simplificarlo, para tener una idea de que significa.
      Mas adelante podemos hablar de los sistemas directos e indirectos, explicando las distintas clasificaciones… 😉

  4. Muchas gracias ?por la información, siempre los leo y voy aprendiendo y conociendo sobre el tema que me apasiona sobre los hilados.

  5. Me encanta saber más sobre los hilados! La verdad el tema de los títulos en algodón, lo que más uso, es muy complejo, como empecé con macramé hace poco todavía no sé bien cómo pedir el hilado que necesito para cada diseño. Voy a seguir leyéndolos para aprender más!

  6. Hola,
    esa titulacion Nm sirve tambien para la lana hilada manualmente, con husos / ruecas ?
    porque los grosores se llevan a ojimetro….

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *