yanabey lanas merino

Lana Merino y otras…

Este post, tiene el fin de explicar un poco las diferencias que existen entre los distintos tipos de lanas.

La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas (caprinas y principalmente ovinas) y de otros animales como llamas, alpacas, llamas, vicuñas o conejos mediante un proceso denominado esquila. En la industria textil se utiliza para la fabricación de maletas, mantas, guantes, calcetines, suéteres y otros productos. Contiene lanolina y creatina, aceites naturales. Los productos de lana se usan principalmente en regiones frías porque su uso mantiene la temperatura corporal, esto se debe a la naturaleza fibrosa del material.

La esquila se realiza una vez por año, y luego se espera que la lana crezca nuevamente durante doce meses, para volver a esquilar en el siguiente verano.

Efectuada la esquila se procede a una selección de la lana para así lograr las distintas calidades y largos de pelo.

Una vez lavada, que permite quitar la grasa y cualquier suciedad que pueda tener el pelo, se procede el proceso de peinado, en donde se paralelizan las fibras para que así quede el producto listo para el proceso de hilatura.
El producto terminado en esta fase se entrega en TOPS o BUMPS, para así continuar con el proceso de hilatura en sus distintas variantes y así lograr esas lanas naturales que tanto deseamos.
Argentina está entre los 10 productores más importantes de lanas del mundo.

Conozcamos algunos de estos animalitos tan bellos y nobles

MERINO

Su origen es desconocido, aunque se cree que proviene de africa y de la peninsula Ibercia. Es la de mayor difusión en la Argentina. Es elegida por su finura y calidad de lana. 
Su producción de lana varía desde los 3,5 a los 5kg/ animal. Generalmente se utiliza para tejidos finos. 

CORRIDALE

Es de origen newzelandes. Se cria desde el sur de la patagonia hasta la Mesopotamia. 
Su vellón es semi-cerrado y de un diámetro grueso, que va de desde los 25 a los 32,5 micrones. 

LINCOLN

Esta raza es de origen Británico. La principal región productiva es la pampeana.
Su vellón es abierto y de un diametro grueso, entre los 36 y los 40 micrones.

Otras razas menos conocidas

Dentro de las fibras naturales podemos encontrar algunas más exclusivas, de gran rendimiento y suavidad, pero de altísimo valor…

LLAMA

La llama (Lama glama) es un mamífero de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina1 y Colombia.
La fibra de la llama es gruesa y con alto contenido de pelo en el vellón.

CABRA – CACHEMIRA

La cachemira, cachemir o casimir, es una de las lanas de cabra más escasas y menos comunes del mundo y a su vez una de las más valoradas. Es suave al tacto, sedosa, ligera y buen aislante térmico. Por sus características y su escasez, su precio es relativamente elevado comparado con el de otras fibras y por ello usarla es muestra de clase, lujo y distinción.

VICUÑA o ALPACA

La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie de mamífero de la familia de los camélidos que vive en el altiplano andino, principalmente en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.
La lana de estos animales es muy preciada debido principalmente a su
finura. Los pelos son muy finos (15 micrones) y miden de 3 a 6 cm de largo.

CONEJO DE ANGORA

El conejo de Angora (en turco, Ankara tavşanı) es una variedad de conejo doméstico que se cría por su pelo. Se piensa que es originario de Angora (hoy llamada Ankara) en Turquía, como el gato de Angora y la cabra de Angora, productora del mohair, que se caracterizan por su pelo largo y sedoso.

Los hilados que se realizan con estos tipos de fibras son de un valor más alto que los productos sintético, y esto debe tenerse en cuenta al momento de analizar los costos al momento de comprar.

Siempre que tejas, tené en cuenta las propiedades y características de cada fibra, como ves, existen muchas variedades, inclusive dentro de la misma tipo de fibra, por eso es importante que sepas de qué se trata, porque a veces no siempre lo más caro es lo ideal para tu producto.

Con estas fibras podés tejer innumerables productos, existen hilados manuales e industriales para que puedas desarrollar cualquier idea que tengas, es posible tejerlos en máquinas de tejer, telar, crochet, tricot o dos (2) agujas, macramé, bolillos y la técnica que se te ocurra.

Vas a encontrar tiendas físicas y en la nube que te ofrecerán muchos de estos hilados, incluyendo nuestra tienda online.

Es fundamental que siempre tengas en cuenta estos detalles… ?
Por ejemplo
Si vas a tejer una manta nórdica, muchos en principio le dicen a cualquier lana «MERINO», cuando a veces no lo es, pero si lo fuera, tiene sentido que pagues más, por una lana supersuave cuyo su uso relevante es para el uso de prendas finas donde la suavidad al contacto con la piel es muy importante.
¿Qué uso le darías a esa manta nórdica? ¿Decoración? Tiene sentido utilizar Merino, si las otras lanas a la vista son iguales y más económicas, por ejemplo una Lincoln.
¿Te abrigarías con ella? Seguramente lo usarías sobre otra prenda, sabana si estás en la cama, o pijama si te cubres con ella… Tampoco necesitas que sea Merino, podrías usar otro tipo de lana, tal vez una Corridale, que es más suave que la Lincoln, pero no tanto como la Merino.
Ahora si aun así preferís usar la Merino, hacelo, pero habiendo hecho una análisis de uso, de la fibra y siendo vos quien decidió el uso de esta fibra. ?

La idea es que entendamos el uso para cada fibra y el valor que tiene y porque..

Gracias por estar ahí, y comentanos para seguir mejorando.. ?


Si querés conocer precios e info de nuestros producto, hace click aquí.

 

Gracias a estas Fuentes: Wikipedia.comInfoCampo.com

46 comentarios en “Lana Merino y otras…”

  1. Gracias por compartir esta información. Para mí muy valiosa ya que compro a menudo y no conozco todas estas variedades. En el mercado veo muchos ovillos que dicen 100% acrílico o sintético. Esto significa que tiene poca lana natural.
    Yo tejo especialmente para bebés o niños pequeños, cual es la más recomendable?
    Las hipoalergénicas también tienen mucho acrílico

      1. Error, los acrílicos hipoalergénicos son lo más vendido para bebés (por su bajo costo de produccón), pero la lana merino es naturalmente hipoalergénica y pueden utilizarla tanto adultos como niños.

        1. Es correcto, Pero a veces el pelo de la de lana y algunas lanas de fibra más gruesa molestan más que una Merino por ejemplo, pero es cierto que no está muy popularizado las virtudes de la lana, gracias por el aporte… 😉

      2. La lana Merino, como explicaron arriba, cumple con estas propiedades, pero es más difícil encontrar productos de bebe en Merino, y además esta el tema del costo.. Pero si es cierto que son muy populares los Acrílicos, aunque no todos son 100% hipoalergénicos, como se cree.

    1. Si dice 100% acrílico no tiene nada de lana. Los hilados industriales hipoalergénicos que se ven en el mercado son acrílicos hipoalergénicos.
      La lana hipoalergénica es naturalmente la Merino (16 a 18 micras es lo ideal para la piel de bebés).

  2. Excelente la información. Muchas gracias.
    A mi me pasa con los hilos finos. Aparté del macrame, existe otro hilo más fino? O eso es para otros países?

  3. Excelente información, yo sé comprar y me ha pasado que no me vendieron la calidad ni material que me recomendaron. Gracias.

  4. Hola, la información está muy detallada pero no puedo evitar pensar en cómo explotamos a los animales en todas las formas posibles. Yo prefiero tejer sintético o algodón ya que según me dijeron no se hace con pelo animal. Muchas gracias Yanabey! Desde hace muchos años les elijo?❤️

    1. Hola Andrea, me permito un comentario. Uses o no la lana, a la oveja hay que esquilarla, sino, se muere. No puede soportar el calor ni el peso. Respeto tu postura, solo quería hacerte esta aclaración. Saludos!

    2. Por bienestar animal es necesario esquilar las ovejas, ya que no se desprenden naturalmente de la misma, lo que provoca la acumulación de suciedad, humedad facilitando la proliferación de bacterias y parásitos que enferman al animal; además del peso que genera el mantenimiento de la lana en su cuerpo que llega a impedir su movilización imposibilitando que se alimente y termine muriendo.
      Saludos
      cualquier información más detallada puede consultarla con un veterinario especializado en la temática

  5. Excelente nota!! Ayuda mucho a comprender el uso de los hilados. Esto habla del compromiso con sus productos. Genial! Muchas gracia s.

  6. Silvia Schlatter

    Por fin una clase magistral respecto a la maravilla de la fibras naturales. Así es, todos estos animales (escrito con amor y respeto) necesitan ser esquilados, incluso les faltó uno, el camello, pues de este pelo, se realiza la famosa tela «piel de camello», que no es piel sino pelo fieltrado. Tanto la lana y el algodón, son fibras sanas, que deben ser lavadas con cuidado y dedicación, es interesante buscarse el tiempo para hacerlo, casi una terapia, pues nos conecta con nosotros mismos. Nuevamente, gracias.

  7. Graciela Carrá

    Gracias Yanabey por la explicación !!!
    Y agrego…
    Siempre que pedí alguno de los productos de uds con envío a Salta, fueron de mi entera satisfacción

  8. Me encantó la nota! Muy buena idea crear este blog. Es interesante saber de donde provienen los elementos que utilizamos y elegir el más adecuado. Adoro trabajar con materiales naturales, nos transportan a nuestras raíces. Gracias por compartir. ????❤

  9. Muchas gracias por enseñar un poco acera del origen de los materiales que ñas tejedoras utilizamos para nuestros amados proyectos

  10. Hola, buenas, buenas! Una consulta, soy muy fan de los ponchos, pero nunca hice uno. Tejo al crochet y quiero probar con un poncho con capucha, qué hilado le recomiendan? Estaba pensando en lana, pero temo que sea muy caluroso… En qué material lo harían? Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *